A principios de 1800, la ropa se hacía completamente a mano, las familias cosían los pantalones, camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Pero en 1846, Elias Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa, patentó la primera máquina de coser práctica.

En 1755 un alemán llamado Charles Fredrick Wiesenthal patentó un instrumento mecánico que facilitaba la costura. Era algo tan sencillo como una aguja con dos puntas y un ojal en el extremo. Suficiente para ser considerada la primera máquina de coser de la historia.
Treinta y cinco años más tarde, en 1790, un ebanista de origen inglés que respondía al nombre de Thomas Saint, creó una máquina para coser con punto de cadeneta. Éste artilugio era ideal para coser piezas de cuero y velas de barco.
Cuando hablamos de máquinas de coser caseras, seguramente SINGER es el primer nombre que recuerdas y es por qué: Isaac Merrit Singer, fue quien introdujo en 1851 la primera máquina de coser doméstica basándose en el concepto de la máquina de coser de Elias Howe.

Sus principales características eran: una lanzadera recta –obviamente–, un brazo en suspensión, una aguja con un ojo en el extremo más cercano a la tela y un prensa telas que sujetaba la tela estirada sobre un apoyo horizontal. Este último detalle facilitaba la costura en cualquier dirección. Por último la máquina era accionada mediante un pedal. Esto fue toda una innovación porque hasta entonces se hacía a mano mediante una simple manivela.

En la década de 1850 más y más compañías se estaban formando y empezaban las grandes demandas entre compañías por hacerse con el control de la máquina de coser. Howe presentó una demanda contra Singer por violación de patentes y gano. En 1856 se formo un grupo que constaba de las siguientes Marcas: Singer, Howe, Wheeler-Wilson, y Grover-Baker.
Este gran desarrollo permitió también el crecimiento considerable de la industria de la ropa y el calzado. Se crearon máquinas cada vez más especializadas para diferentes tareas de confección como: ojaladoras, recubridoras, remalladoras, bordadoras…